CIENCIAS SOCIALES -TEORÍA Y METODOLOGÍA

· ALBERTI. LA FAMILIA EN LA CRISIS DE LA MODERNIDAD. BUENOS AIRES, LIBROS DE LA CUADRIGA, 1993. 142 p. (11548)

· ANDER-EGG. INTRODUCCION A LASTECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL : PARA TRABAJADORES SOCIALES. HUMANITAS, 1971. 340 p. (883).

· ANDER-EGG. TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL. EL CID, c 1980. 461, xv p. (4645; 6122).

· BEST. COMO INVESTIGAR EN EDUCACION. MORATA, 1974. 510 p. (3755; 6866).

· BLALOCK. ESTADISTICA SOCIAL. FONDO DE CULTURA ECONOMICA, 1966. 509 p. (776).

· BLALOCK. INTRODUCCION A LA INVESTIGACION SOCIAL. AMORRORTU, 1971. 135 p. (2471).

· BOURDIEU, PIERRE. LAS ESTRATEGIAS DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL. BUENOS AIRES, SIGLO VEINTIUNO, 2011. (12028).

· BROWN. LA EXPLICACION EN LAS CIENCIAS SOCIALES. PERIFERIA, c 1972. 275 p. (5095).

· CEPAL. LAS ENCUESTAS DE HOGARES EN AMERICA LATINA. NACIONES UNIDAS, 1983. 130 p. (8582).

· CHEVRY. PRACTICA DE LAS ENCUESTAS ESTADISTICAS. ARIEL, c 1967. 351 p. (6571).

· CORTADA DE KOHAN. ESTADISTICA APLICADA. EUDEBA, 1975. xiv, 368, 42 p. (2139).

· DI CARLO. NECESIDADES BASICAS Y CAMBIO SOCIAL. HVMANITAS, impr. de 1983. 71 p. (5612). CONTENIDO: NECESIDADES BASICAS Y CAMBIO SOCIAL. EL METODO CIENTIFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES.

· DOWNIE. METODOS ESTADISTICOS APLICADOS. HARPER & ROW, c 1973. 373 p. (2583).

· DURKHEIM. LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLOGICO. DEDALO, c 1964. 157 p. (6617).

· DURKHEIM. LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLOGICO. LA PLEYADE, impr. de 1970. 199 p. (837).

· DUVERGER. METODOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES. ARIEL, 1971. 593 p. (925).

· EL PROCESO IDEOLOGICO. TIEMPO CONTEMPORANEO, c 1971. 293 p. (918).

· GALTUNG. TEORIA Y METODOS DE LA INVESTIGACION SOCIAL. EUDEBA, 1978. 2 v. (603 p.). (3761-3762). CONTENIDO: V.1. RECOLECCION DE DATOS – V.2. TRATAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS.

· GARZA MERCADO. MANUAL DE TECNICAS DE INVESTIGACION PARA ESTUDIANTES DE CIENCIAS SOCIALES. EL COLEGIO DE MEXICO, 1981. xvi, 287 p. (7337).

· GLASS. METODOS ESTADISTICOS APLICADOS A LAS CIENCIAS SOCIALES. DOSSAT, c 1974. xvi, 597 p. (5731).

· HAYMAN. INVESTIGACION Y EDUCACION. PAIDOS, 1969. 194 p. (792).

· LA INVESTIGACION SOCIAL EN LAS ZONAS URBANAS. LABOR, c 1972. 233 p. (3354).

· PARDINAS. METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES : INTRODUCCION ELEMENTAL. SIGLO VEINTIUNO, 1978. 212 p. (2963).

· SIERRA BRAVO. CIENCIAS SOCIALES : EPISTEMOLOGIA, LOGICA Y METODOLOGIA : TEORIA Y EJERCICIOS. PARANINFO, 1984. 308 p. (7989).

· SIERRA BRAVO. TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL : TEORIA Y EJERCICIOS. PARANINFO, 1992. 709 p. (8017).

· TORANZOS. INICIACION EN ESTADISTICA APLICADA. MACCHI, c 1968. xii, 225 p. (3846).

· VAN DALEN. MANUAL DE TECNICA DE LA INVESTIGACION EDUCACIONAL. PAIDOS, 1971. 542 p. (750).

· VIET. LOS METODOS ESTRUCTURALISTAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES. AMORRORTU, impr. de 1970. 283 p. (289).

CIENCIAS SOCIALES – ENSEÑANZA

· CARRERA DAMAS. METODOLOGIA Y ESTUDIO DE LA HISTORIA. MONTE AVILA, c 1980. 262 p. (5058).

· LA GEOGRAFIA Y LA HISTORIA : EN LA IDENTIDAD NACIONAL. OIKOS, impr. de 1981. 2 v. (302; 283 p.) (5329-5330). CONTENIDO: V.1. LA GEOGRAFIA EN LA ENSEÑANZA MEDIA. LA HISTORIA EN LA ENSEÑANZA MEDIA. LA GEOGRAFIA EN LA UNIVERSIDAD. LA HISTORIA EN LA UNIVERSIDAD. LA GEOGRAFIA Y LA INVESTIGACION – V.2. LA HISTORIA Y LA INVESTIGACION. LA GEOGRAFIA Y LA POLITICA TERRITORIAL. LA HISTORIA Y LA POLITICA TERRITORIAL. LA GEOGRAFIA Y LA POLITICA EXTERIOR. LA HISTORIA Y LA POLITICA EXTERIOR.

· LA GEOGRAFIA EN LA REPUBLICA ARGENTINA. PAIDOS, impr. de 1968. 230 p. (1855).

· QUINTANA. ESCUELA Y SOCIEDADES INDIGENAS : ANALISIS DE EXPERIENCIAS DE EXTENSION SOBRE LA ARQUEOLOGIA REGIONAL. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA. FACULTAD DE HUMANIDADES. SECRETARIA DE EXTENSION., 1999. 92 p. (9902).

· RAMALLO. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. TROQUEL, 1979. 166 p. (4214).

SOCIOLOGÍA – GENERALIDADES


· ADORNO. LA SOCIEDAD : LECCIONES DE SOCIOLOGIA. PROTEO, 1971. 207 p. (391).

· ARON. LAS ETAPAS DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO. SIGLO VEINTE, 1970. 2 v. (884-885). CONTENIDO: V.1. MONTESQUIEU, COMTE, MARX, TOCQUEVILLE – V.2. DURKHEIM, PARETO Y WEBER.

· BERISSO. PROTOCOLO Y CEREMONIAL : OFICIAL, EMPRESARIO Y SOCIAL : TEORIA Y PRACTICA. ESPASA, 1999. 436 p. (9827)

· BOTTOMORE. INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA. PENINSULA, 1978. 424 p. (5640).

. BOURDIEU. EL OFICIO DE SOCIÓLOGO. BUENOS AIRES, SIGLO VEINTIUNO, 2008. 424 p. (11497)

· BOURDIEU, PIERRE. LAS ESTRATEGIAS DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL. BUENOS AIRES, SIGLO VEINTIUNO, 2011. (12028).

· CASADO. EL BIENESTAR SOCIAL ACORRALADO. HVMANITAS, impr. de 1986. 114 p. (7973).

. CASTORIADIS. LA INSTITUCIÓN IMAGINARIA DE LA SOCIEDAD. BUENOS AIRES, TUSQUETS, 2007. 576 p. (11503)

· CHAUCHARD. SOCIEDADES ANIMALES, SOCIEDAD HUMANA. EUDEBA, 1971. 149 p. (4796).

· CHINOY. LA SOCIEDAD : UNA INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA. FONDO DE CULTURA ECONOMICA, 1966. 423 p. (924).

· CLEMENTI. EL MIEDO A LA INMIGRACION. LEVIATAN, impr. de 1984. 109 p. (6194).

· CORNBLIT. VIOLENCIA SOCIAL, GENOCIDIO Y TERRORISMO. BUENOS AIRES, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 2002. 158 p. (11458)

. DALLERA, OSVALDO ALFREDO. QUIÉN ES “LA GENTE”. BUENOS AIRES, CENTRO EDITOR DE AMÉRICA LATINA, 1994. 80 p. (12037).

· DAVIS. LA SOCIEDAD HUMANA. EUDEBA, 1978. 2 v. (xi, 706 p.) (3042; 3043).

· DI CARLO. NECESIDADES BASICAS Y CAMBIO SOCIAL. HVMANITAS, impr. de 1983. 71 p. (5612).

. DI PACE. ECOLOGÍA DE LA CIUDAD. BUENOS AIRES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO, 2004. 372 p. (11504)

. DURKHEIM. EL SUICIDIO : ESTUDIO DE SOCIOLOGIA. BUENOS AIRES: GORLA, 2004 (11241)

· DURKHEIM. LA SOCIOLOGIA CLASICA : DURKHEIM Y WEBER. CEAL, c 1977. 128 p. (6319).

· DURKHEIM. LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLOGICO. DEDALO, c 1964. 157 p. (6617).

· DURKHEIM. LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLOGICO. LA PLEYADE, impr. de 1970. 199 p. (837).

· DURKHEIM, EMILE. LAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO. BUENOS AIRES, GORLA, 2003. 138 p. (11583).

. DURKHEIM. LA DIVISIÓN DEL TRABAJO SOCIAL. BARCELONA, PLANETA-AGOSTINI, 1985. (11544)

· EL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES. AMORRORTU, impr. de 1968. 189 p. (2863).

· ESTRUCTURALISMO Y SOCIOLOGIA. NUEVA VISION, c 1969. 213 p. (835).

· FERREIRA. LA MUJER MALTRATADA. BUENOS AIRES, SUDAMERICANA, 1991. 305 p. (11546)

· FICHTER. SOCIOLOGIA. HERDER, 1970. 461 p. (298).

· FOUCAULT. HISTORIA DE LA SEXUALIDAD. BUENOS AIRES, SIGLO VEINTIUNO, 2008. 3 v. (11500-11502).

· FUGARETTA. ROMANO…[ET. AL]. NUEVAS PERSPECTIVAS INTERDISCIPLINARIAS EN VIOLENCIA FAMILIAR. BUENOS AIRES.AD-HOC, 2001 (11213).

· GALEANO, EDUARDO. PATAS ARRIBA. BUENOS AIRES, CATÁLOGOS, 2008. 368 p. (11582).

· GELLES. INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA : CON APLICACIONES A LOS PAISES DE HABLA HISPANA. MCGRAW-HILL, c 1996. xxii, 697 p. (8821).

· GEORGE. PANORAMA DEL MUNDO ACTUAL. ARIEL, 1970. 318 p. (1928).

· GIDDENS. SOCIOLOGIA. ALIANZA, 2000. 819 p. (10226).

· GRAVANO, ARIEL. EL BARRIO EN LA TEORÍA SOCIAL. BUENOS AIRES, ESPACIO, 2005-2009. (11632).

· HAWLEY. ECOLOGIA HUMANA. TECNOS, 1982. 433 p. (6073).

· HERNANDEZ. TEORIA DEL ENTORNO HUMANO : PRINCIPIOS DE LA ACCION SOCIAL EN LA CREACION Y RECREACION DEL ENTORNO. NUEVA VISION, c 1977. 306 p. (3327).

· HERRERO BLANCO. GESTION Y ORGANIZACION DE CONGRESOS : OPERATIVA, PROTOCOLO Y CEREMONIAL. SINTESIS, 2000. 174 p. (10023).

· INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA. EUDEBA, c 1985. 248 p. (6360).

· JOHNSON. SOCIOLOGIA : UNA INTRODUCCION SISTEMATICA. PAIDOS, impr. de 1968. 734 p. (299).

· KOROL. COMO FUE LA INMIGRACION IRLANDESA EN LA ARGENTINA. PLUS ULTRA, c 1981. 214 p. (6201).

· LA SOCIEDAD INDUSTRIAL CONTEMPORANEA. SIGLO VEINTIUNO, 1969. viii, 217 p. (808).

· LOGICA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO: V.6. (EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS HUMANAS). PROTEO, c 1972 (1535).

· MACIONIS. SOCIOLOGIA. PRENTICE HALL, 1999. xvii, 704 p. (10156).

· MARTUCCELLI, DANILO. GRAMÁTICAS DEL INDIVIDUO. BUENOS AIRES, LOSADA, 2007. 504 p. (11781)

· NADEL. TEORIA DE LA ESTRUCTURA SOCIAL. GUADARRAMA, 1966. 239 p. (286).

· NOTTINGHAM. SOCIOLOGIA DE LA RELIGION. PAIDOS, 1964. 193 p. (6640).

· PANETTIERI. INMIGRACION EN LA ARGENTINA. MACCHI, c 1970. 148 p. (6189).

· PERROUX. LA INDUSTRIALIZACION DEL SIGLO XX : SANSIMONISMO DEL SIGLO XX Y CREACION COLECTIVA. EUDEBA, 1967. 157 p. (4815).

· PORZECANSKI. MITO Y REALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES. HUMANIDAD, 1982. 92 p. (4670).

· ROUSSEAU. EL CONTRATO SOCIAL. AGUILAR, 1969. xliii, 147 p. (1462).

· SANCHEZ LOPEZ. LA ESTRUCTURA SOCIAL. GUADARRAMA, 1968. 246 p. (287).

. SANZ, DIANA. VIOLENCIA Y ABUSO EN LA FAMILIA. BUENOS AIRES, LUMEN/HVMANITAS, 1999. 352 p. (11872).

· THEODORSON. DICCIONARIO DE SOCIOLOGIA. PAIDOS, 1978. 308 p. (6129).

· TRATADO DE SOCIOLOGIA. KAPELUSZ, c 1962-1963. 2 v. (xxv, 592; vi, 543 p.) (296-297).

· UTOPIAS DEL RENACIMIENTO. FONDO DE CULTURA ECONOMICA, 1941. 275 p. (5075). CONTENIDO: TOPIA Y UTOPIA. UTOPIA. LA CIUDAD DEL SOL. NUEVA ATLANTIDA.

· WEBER. ENSAYOS DE SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA. BARCELONA, PLANETA-AGOSTINI, 1985. 2 v. (11542-11543)

· WILLER. LA SOCIOLOGIA CIENTIFICA : TEORIA Y METODO. AMORRORTU, impr. de 1969. 197 p. (940).

· WORTMAN. CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL. BUENOS AIRES, CLACSO, 2007. 232 p. (11464)

· ZEITLIN. IDEOLOGIA Y TEORIA SOCIOLOGICA. AMORRORTU, impr. de 1970. 366 p. (288; 3054).

DEMOGRAFÍA


· ANDER-EGG. LA EXPLOSION DEMOGRAFICA Y EL PROCESO URBANO. HVMANITAS, impr. de 1982. 92 p. (5609).

· CEPAL. AMERICA LATINA Y EL CARIBE : DINAMICA DE LA POBLACION Y DESARROLLO. NACIONES UNIDAS, 1995. 151 p. (8581).

· CLARK. CRECIMIENTO DEMOGRAFICO Y UTILIZACION DEL SUELO. ALIANZA, c 1968. 469 p. (3011).

· MALTHUS. ENSAYO SOBRE EL PRINCIPIO DE LA POBLACION : FRAGMENTOS. UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS, 1960. 55 p. (5905).

· MALTHUS. PRIMER ENSAYO SOBRE LA POBLACION. ALIANZA, 1966. 317 p. (721). PROLOGO DE JOHN MEYNARD KEYNES: ROBERT MALTHUS (1766-1834), EL PRIMER ECONOMISTA DE CAMBRIDGE.

· PETERSEN. LA POBLACION. TECNOS, 1968. 578 p. (1451).

· PRESSAT. EL ANALISIS DEMOGRAFICO : CONCEPTOS, METODOS, RESULTADOS. FONDO DE CULTURA ECONOMICA, c 1983. 360 p. (5709).

· SAUVY. LA POBLACION : SUS MOVIMIENTOS, SUS LEYES. EUDEBA, c 1983. 147 p. (4793).

CLASES Y GRUPOS SOCIALES


· BOTTOMORE. LAS CLASES EN LA SOCIEDAD MODERNA. LA PLEYADE, impr. de 1968. 160 p. (886).

· CARDOSO. IDEOLOGIAS DE LA BURGUESIA INDUSTRIAL EN SOCIEDADES DEPENDIENTES : ARGENTINA Y BRASIL. SIGLO VEINTIUNO, 1971. v, 239 p. (921).

· CASEY. HISTORIA DE LA FAMILIA. MADRID, EPASA-CALPE, 1990. 259 p. (11551)

· CENTRO DE ENCUENTROS CULTURA Y MUJER (CECYM). INFORMES Y TESTIMONIOS : DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER, 8 DE MARZO. PAGINA/12, 199-. 95 p. (8495).

· CHOMSKY. LA RESPONSABILIDAD DE LOS INTELECTUALES : Y OTROS ENSAYOS HISTORICOS Y POLITICOS (LOS NUEVOS MANDARINES). ARIEL, 1969. 369 p. (958).

· DOMHOFF. ¿QUIEN GOBIERNA ESTADOS UNIDOS? SIGLO VEINTIUNO, 1969. viii, 250 p. (1530).

· ELITES Y DESARROLLO EN AMERICA LATINA. PAIDOS, 1971. 512 p. (781).

· GALLO MENDOZA. CATEGORIZACION DE NUCLEOS HUMANOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA. SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA NACION, DIRECCION DE SOCIOLOGIA RURAL, [¿196-?]. 38 p. (5911).

· GUGLIELMI. MARGINALIDAD EN LA EDAD MEDIA. EUDEBA, c 1986. 552 p. (6212).

· GURVITCH. EL CONCEPTO DE CLASES SOCIALES : DE MARX A NUESTROS DIAS. NUEVA VISION, c 1970. 222 p. (841).

· HARRINGTON. LA CULTURA DE LA POBREZA EN LOS ESTADOS UNIDOS. FONDO DE CULTURA ECONOMICA, c 1963. 245 p. (5767).

· LE BON. PSICOLOGIA DE LAS MASAS. MORATA, c 1983. 149 p. (8465).

· LE GOFF. LOS INTELECTUALES EN LA EDAD MEDIA. EUDEBA, c 1965. 233 p. (7922).

· LIPSET. MOVILIDAD SOCIAL EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL. EUDEBA, 1969. 382 p. (7155).

· MEREA, CÉSAR. FAMILIA, PSICOANÁLISIS Y SOCIEDAD. BUENOS AIRES, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 2005. 160 p. (11746).

· MEYNAUD. LOS GRUPOS DE PRESION. EUDEBA, 1966. 64 p. (1420).

· MILLS. LA ELITE DEL PODER. FONDO DE CULTURA ECONOMICA, 1957. 389 p. (843).

· MUJER, TRABAJO, SALUD. TROTTA, c 1992. 235 p. (8711).

· NUEVOS SUJETOS SOCIALES : IDENTIDAD Y CULTURA : SERVICIO A LA ACCION POPULAR. ESPACIO, 1996. 195 p. (9326).

· OSBORNE. LA CONSTRUCCION SEXUAL DE LA REALIDAD : UN DEBATE EN LA SOCIOLOGIA CONTEMPORANEA DE LA MUJER. CATEDRA, 1993. 324 p. (8704).

· PACKARD. LOS BUSCADORES DE PRESTIGIO : UNA EXPLORACION DE CONDUCTAS DE CLASES EN ESTADOS UNIDOS. EUDEBA, 1964. 389 p. (8119).

· REDONDO. ANCIANIDAD Y POBREZA : UNA INVESTIGACION EN SECTORES POPULARES URBANOS. CEPEV, impr. de 1990. viii, 276 p. (7980).

· STAVENHAGEN. LAS CLASES SOCIALES EN LAS SOCIEDADES AGRARIAS. SIGLO VEINTIUNO, 1969. viii, 292 p. (847).

· STEDMAN. RELIGION Y POLITICA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. PAIDOS, c 1964. 213 p. (8405).

· SUBSECRETARIA DE LA MUJER. LA SITUACION DE LA MUJER EN MAR DEL PLATA. MUNICIPALIDAD DEL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON. SUBSECRETARIA DE LA MUJER, 2001. 143 p. (10299).

· WOLF. LOS CAMPESINOS. LABOR, 1975. 151 p. (2809).

WORTMAN. CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL. BUENOS AIRES, CLACSO, 2007. 232 p. (11464)

DINÁMICA DE GRUPOS


· ANTUNES. TECNICAS PEDAGOGICAS DE LA DINAMICA DE GRUPO. KAPELUSZ, c 1975. 142 p. (4646).

· ANZIEU. LA DINAMICA DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS. KAPELUSZ, 1971. 232 p. (2022).

· BANY. LA DINAMICA DE GRUPO EN LA EDUCACION : LA CONDUCTA COLECTIVA EN LAS CLASES DE PRIMERA Y SEGUNDA ENSEÑANZA. AGUILAR, 1970. xx, 433 p. (893).

· BORSOTTI. NOTAS SOBRE LA FAMILIA COMO UNIDAD SOCIOECONOMICA. NACIONES UNIDAS, 1978. 56 p. (8565).

· CIRIGLIANO. DINAMICA DE GRUPOS Y EDUCACION : FUNDAMENTOS Y TECNICAS. HVMANITAS, 1970. 245 p. (392).

· DEMORY. DIRIJA SUS REUNIONES. GRANICA, c 1991. 19 p. (10098; 10099).

· DINAMICA DEL GRUPO DE DISCUSION. PAIDOS, 1968. 102 p. (186).

· EL TERAPISTA OCUPACIONAL Y LA DINAMICA GRUPAL. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA, ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD, impr. de 1989. 15 p. (7314; 7315).

· GIBB. MANUAL DE DINAMICA DE GRUPOS. HVMANITAS, 1977. 203 p. (2454).

· GÓMEZ OLIVERA, MIRTA. MEDIACIÓN COMUNITARIA. BUENOS AIRES, ESPACIO, 2005. 99 p. (11775).

· HALL. DINAMICA DE LA ACCION DE GRUPO. HERRERO, 1971. xii, 298 p. (878).

· HOMANS. EL GRUPO HUMANO. EUDEBA, 1971. 497 p. (188).

· KAES. EL APARATO PSIQUICO GRUPAL. GEDISA MEXICANA, 1977. 349 p. (7635).

· KISNERMAN. SERVICIO SOCIAL DE GRUPO : UNA RESPUESTA A NUESTRO TIEMPO. HVMANITAS, 1981. 315 p. (4789).

· LAING. EL CUESTIONAMIENTO DE LA FAMILIA. PAIDOS, 1974; reimpr. de 1988. 147 p. (1679).

· LE BON. PSICOLOGIA DE LAS MASAS. MORATA, c 1983. 149 p. (8465).

· MAISONNEUVE. LA DINAMICA DE LOS GRUPOS. PROTEO, 1971. 132 p. (783).

· MAYER, BERNARD. MÁS ALLÁ DE LA NEUTRALIDAD. BARCELONA, GEDISA, 2008. 377 p. (11774).

· SPROTT. GRUPOS HUMANOS. PAIDOS, impr. de 1980. 224 p. (5613).

· LAS TECNICAS DE GRUPO EN LA FORMACION. UNESCO, 1977. 52 p. (2840).

· ULICH. DINAMICA DE GRUPO EN LA CLASE ESCOLAR. KAPELUSZ, 1974. 96 p. (4673).

INSTITUCIONES


· FERNANDEZ. EL ANALISIS DE LO INSTITUCIONAL EN LA ESCUELA : UN APORTE A LA FORMACION AUTOGESTIONARIA PARA EL USO DE LOS ENFOQUES INSTITUCIONALES : NOTAS TEORICAS. PAIDOS, 1998. 191 p. (10286).

· FERNANDEZ. INSTITUCIONES EDUCATIVAS : DINAMICAS INSTITUCIONALES EN SITUACIONES CRITICAS. PAIDOS, 1994. 305 p. (10287).

· FOUCAULT. VIGILAR Y CASTIGAR : NACIMIENTO DE LA PRISION. SIGLO VEINTIUNO, 2000. 314 p. (10173).

· GRONDONA. LA CORRUPCION. PLANETA, c 1993. 223 p. (8430).

· MARCH. TEORIA DE LA ORGANIZACION. ARIEL, 1981. xxiii, 285 p. (5439).

· MAYNTZ. SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACION. ALIANZA, 1972. 188 p. (4664).

· SERRANO. NEGOCIACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES. MADRID, EUDEMA, 1993. 96 p. (11560)

· SOLUCIONES LEGALES Y ETICAS DE LOS PROBLEMAS DEL MATRIMONIO. PAIDOS, impr. de 1971. 374 p. (687).

COMUNICACIÓN


· ANDER-EGG. TECNICAS DE COMUNICACION ORAL. HVMANITAS, 1981. 78 p. (4644).

· BADENI. LA OPINION POLITICA : UN ENFOQUE POLITICO DE LA OPINION PUBLICA. PLUS ULTRA, 1972. 146 p. (2880).

· BERLO. EL PROCESO DE LA COMUNICACION : INTRODUCCION A LA TEORIA Y A LA PRACTICA. EL ATENEO, 1969. x, 239 p. (895).

· CARNEGIE. COMO GANAR AMIGOS : E INFLUIR SOBRE LAS PERSONAS. COSMOS, 1969. 319 p. (8001).

· CARNEGIE. COMO HABLAR BIEN EN PUBLICO : E INFLUIR EN LOS HOMBRES DE NEGOCIOS. COSMOS, 1968. 411 p. (8002).

· CASTRO. RELACIONES HUMANAS. TROQUEL, 1968. 162 p. (5862; 7875).

· CHAUMELY. LAS RELACIONES PUBLICAS. EUDEBA, 1970. 118 p. (700).

. CILLIA. FILOSOFIA DE LAS RELACIONES PUBLICAS. MAR DEL PLATA: INDECAP, 1969 (11271)

· CIRIGLIANO. MANUAL DE RELACIONES PUBLICAS. HVMANITAS, 1976. 172 p. (4270).

. GARCÍA CARBONELL, ROBERTO. TODOS PUEDEN HABLAR BIEN. MÉTODO COMPLETO DE EXPRESIÓN ORAL-CORPORAL. MADRID, EDAF, 2009. 278 p. (11961).

· LA COMUNICACION DE MASAS. CEAL, c 1977. 190 p. (9793).

· CUTLIP. RELACIONES PUBLICAS. RIALP, 1963. 611 p. (699).

· DAVIS. LA COMUNICACION NO VERBAL. ALIANZA, 1978. 261 p. (3041).

· DE MANUEL DASI. TECNICAS DE NEGOCIACION : UN METODO PRACTICO. ESIC, 1999. 287 p. (10009).

· DEMORY. DIRIJA SUS REUNIONES. GRANICA, c 1991. 19 p. (10098; 10099).

· DIJK. LA CIENCIA DEL TEXTO : UN ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO. PAIDOS, 1983. 309 p. (8378).

· DOMENACH. LA PROPAGANDA POLITICA. EUDEBA, 1976. 135 p. (3033).

· ETICA DE LA COMUNICACION AUDIOVISUAL : MATERIALES PARA UNA ETICA MEDIATICA. TECNOS, 1999. 279 p. (9677).

· EULAU. LA PERSUASION Y EL COMPORTAMIENTO EN LA POLITICA. PLUS ULTRA, 1965. 129 p. (3513).

· FERNANDEZ ESCALANTE. RELACIONES PUBLICAS : FUNDAMENTOS CIENTIFICOS Y APLICACIONES PRACTICAS. O.E.L., 1968. 390 p. (62).

· FISHER, ROGER. SÍ… ¡DE ACUERDO! EN LA PRÁCTICA : EL MANUAL DE TRABAJO DEL BESTSELLER SÍ… ¡DE ACUERDO! NORMA, 2006. 262 p. (11323).

· FINGERMAN. RELACIONES HUMANAS : FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES. EL ATENEO, 1981. 179 p. (4212).

· FRASCARA. EL PODER DE LA IMAGEN. INFINITO, 1999. 119 p. (9923).

· GOFFMAN. LA PRESENTACION DE LA PERSONA EN LA VIDA COTIDIANA. AMORRORTU, impr. de 1981. 273 p. (5099).

· GOFFMAN. RITUAL DE LA INTERACCION. TIEMPO CONTEMPORANEO, 1970. 237 p. (1985).

· JUSTINIANO. FACILITACIÓN INTERPERSONAL: APRENDIZAJE Y ASISTENCIA DESDE UNA VISIÓN ECOSISTÉMICA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Vinciguerra. c 1996. 100 p. (10447)

· KRAUS. COMUNICACION MASIVA : SUS EFECTOS EN EL COMPORTAMIENTO POLITICO. TRILLAS, 1991. 277 p. (8706).

· LAING. PERCEPCION INTERPERSONAL. AMORRORTU, 1973. 187 p. (5101).

· LENGUAJE Y COMUNICACION SOCIAL. NUEVA VISION, c 1971. 228 p. (6619).

· MAIER. PRINCIPIOS DE RELACIONES HUMANAS. OMEGA, 1976. 553 p. (4363).

· MAIER. PSICOLOGIA INDUSTRIAL. RIALP, impr. de 1969. 634 p. (373).

. MARTÍNEZ, S. L. INTERNET Y LUCHA POLÍTICA. BUENOS AIRES, CAPITAL INTELECTUAL, 2006. 95 p. (11870).

· URY, WILLIAM. EL PODER DE UN NO POSITIVO : CÓMO DECIR NO Y SIN EMBARGO LLEGAR AL SÍ. NORMA, 2007. 280 p. (11322)

· REARDON. LA PERSUASION EN LA COMUNICACION : TEORIA Y CONTEXTO. PAIDOS, 1983. 294 p. (5381).

· REIBSTEIN. ACUERDOS SEXUALES. VERGARA, 1993. 274 p. (9007).

· RIZZUTO. RELACIONES HUMANAS Y RELACIONES PUBLICAS. ESTRADA, 1964. ix, 202 p. (943).

· ROGERS. TECNICAS DE INFLUENCIA : UN MANUAL PRACTICO PARA PENSAR Y TRABAJAR CON INTELIGENCIA. BLUME, 2000. 94 p. (10001).

· RUESCH. COMUNICACION : LA MATRIZ SOCIAL DE LA PSIQUIATRIA. PAIDOS, 1965. 246 p. (7442).

· VERON. CONDUCTA, ESTRUCTURA Y COMUNICACION. JORGE ALVAREZ, c 1968. 325 p. (290).

· WATZLAWICK. TEORIA DE LA COMUNICACION HUMANA : INTERACCIONES, PATOLOGIAS Y PARADOJAS. HERDER, 1997. 262 p. (10176).

WORTMAN. CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL. BUENOS AIRES, CLACSO, 2007. 232 p. (11464)

SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA


· LA ALIENACION COMO CONCEPTO SOCIOLOGICO. SIGNOS, 1970. viii, 141 p. (845).

· BAUMAN, ZYGMUNT. AMOR LÍQUIDO. BUENOS AIRES, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 2005. 200 p. (11773).

· BERGER. LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD. AMORRORTU, 1968. 235 p. (5639).

· CARDOSO. IDEOLOGIAS DE LA BURGUESIA INDUSTRIAL EN SOCIEDADES DEPENDIENTES : ARGENTINA Y BRASIL. SIGLO VEINTIUNO, 1971. v, 239 p. (921).

. DALLERA, OSVALDO ALFREDO. QUIÉN ES “LA GENTE”. BUENOS AIRES, CENTRO EDITOR DE AMÉRICA LATINA, 1994. 80 p. (12037)

· DORFMAN. SUPERMAN Y SUS AMIGOS DEL ALMA. GALERNA, c 1974. 201 p. (7613).

· DORFMAN. PARA LEER AL PATO DONALD. SIGLO VEINTIUNO, reimpr. de 1986. 160 p. (7572).

· ECO. APOCALIPTICOS E INTEGRADOS ANTE LA CULTURA DE MASAS. LUMEN, 1968. 403 p. (778).

· EL PROCESO IDEOLOGICO. TIEMPO CONTEMPORANEO, c 1971. 293 p. (918).

· ESCARPIT. LA REVOLUCION DEL LIBRO. ALIANZA, 1968. 205 p. (1000).

· FEATHERSTONE. CULTURA DE CONSUMO Y POSMODERNISMO. AMORRORTU, 2000. 256 p. (10164).

· FOSTER. LAS CULTURAS TRADICIONALES Y LOS CAMBIOS TECNICOS. FONDO DE CULTURA ECONOMICA, 1964. 261 p. (1878).

· FROMM. PSICOANALISIS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA : HACIA UNA SOCIEDAD SANA. FONDO DE CULTURA ECONOMICA, 1960. 303 p. (7445).

· GARCÍA CANCLINI. CULTURAS HÍBRIDAS. BUENOS AIRES, PAIDÓS, 2008. 352 p. (11462)

· HARRINGTON. LA CULTURA DE LA POBREZA EN LOS ESTADOS UNIDOS. FONDO DE CULTURA ECONOMICA, c 1963. 245 p. (5767).

· HERNANDEZ ARREGUI. IMPERIALISMO Y CULTURA. HACHEA, 1964. 350 p. (780).

· HISTORIA Y ELEMENTOS DE LA SOCIOLOGIA DEL CONOCIMIENTO : CONTENIDO Y CONTEXTO DE LAS IDEAS SOCIALES. EUDEBA, 1974-1979. 2 v. (xvi, 353; 39 p.). (4969-4970).

. LACARRIEU. LA INDIGESTIÓN CULTURAL. BUENOS AIRES, LA CRUJÍA, 2008. 300 p. (11463)

· LA CIVILIZACION DEL OCIO : CULTURA, MORAL, ECONOMIA, SOCIOLOGIA : ENCUESTA SOBRE EL MUNDO DEL FUTURO. GUADARRAMA, c 1968. 289 p. (2981).

. MARTÍNEZ, S. L. INTERNET Y LUCHA POLÍTICA. BUENOS AIRES, CAPITAL INTELECTUAL, 2006. 95 p. (11870).

· MARCUSE. EROS Y CIVILIZACION. SEIX BARRAL, 1969. 253 p. (358).

· MASSUH. LA LIBERTAD Y LA VIOLENCIA. SUDAMERICANA, 1976. 347 p. (10086).

· MCLUHAN. EL MEDIO ES EL MASAJE. PAIDOS, 1969. 159 p. (782).

· MEAD. CULTURA Y COMPROMISO : ESTUDIO SOBRE LA RUPTURA GENERACIONAL. GRANICA, 1970. 134 p. (888).

· NUEVOS SUJETOS SOCIALES : IDENTIDAD Y CULTURA : SERVICIO A LA ACCION POPULAR. ESPACIO, 1996. 195 p. (9326).

· PORZECANSKI. DESARROLLO DE COMUNIDAD Y SUBCULTURAS. HVMANITAS, 1980. 94 p. (4669).

· RESPUESTAS A MARCUSE. ANAGRAMA, 1969. 155 p. (927).

· RIESMAN. LA MUCHEDUMBRE SOLITARIA. PAIDOS, 1971. 375 p. (769).

· SARTORI. HOMO VIDENS. BUENOS AIRES, TAURUS, 1998. 159 p. (11549)

· LA SOCIEDAD INDUSTRIAL CONTEMPORANEA. SIGLO VEINTIUNO, 1969. viii, 217 p. (808).

· VERON. CONDUCTA, ESTRUCTURA Y COMUNICACION. JORGE ALVAREZ, c 1968. 325 p. (290).

· ZIZEK. IDEOLOGÍA : UN MAPA DE LA CUESTIÓN. MÉXICO; ARGENTINA : FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 2008. 382 p. (11694).

SOCIOLOGÍA POLÍTICA


· LA AUTORIDAD. ROBLE, c 1969. 281 P. (8086).

· BADENI. LA OPINION POLITICA : UN ENFOQUE POLITICO DE LA OPINION PUBLICA. PLUS ULTRA, 1972. 146 p. (2880).

· BORDIEU, PIERRE. LA PRODUCCIÓN DE LA IDEOLOGÍA DOMINANTE. BUENOS AIRES, NUEVA VISIÓN, 2009. 158 p. (11747).

· CARDOSO. IDEOLOGIAS DE LA BURGUESIA INDUSTRIAL EN SOCIEDADES DEPENDIENTES : ARGENTINA Y BRASIL. SIGLO VEINTIUNO, 1971. v, 239 p. (921).

· CIENCIAS SOCIALES : IDEOLOGIA Y REALIDAD NACIONAL. TIEMPO CONTEMPORANEO, 1974. 209 p. (1988).

· CLEMENTI. JUVENTUD Y POLITICA EN LA ARGENTINA. SIGLO VEINTE, impr. de 1982. 155 p. (6592).

· CORNBLIT. VIOLENCIA SOCIAL, GENOCIDIO Y TERRORISMO. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 2002. 158 p. (11458)

· DOMENACH. LA PROPAGANDA POLITICA. EUDEBA, 1976. 135 p. (3033).

· DOMHOFF. ¿QUIEN GOBIERNA ESTADOS UNIDOS? SIGLO VEINTIUNO, 1969. viii, 250 p. (1530).

· DUVERGER. INTRODUCCION A LA POLITICA. ARIAL, 1970. 284 p. (1444).

· DUVERGER. SOCIOLOGIA POLITICA. ARIEL, 1970. 326 p. (667).

· ELITES Y DESARROLLO EN AMERICA LATINA. PAIDOS, 1971. 512 p. (781).

· FROMM. EL MIEDO A LA LIBERTAD. PAIDOS, 1968. 345 p. (755; 903).

· GERMANI. POLITICA Y SOCIEDAD EN UNA EPOCA DE TRANSICION : DE LA SOCIEDAD TRADICIONAL A LA SOCIEDAD DE MASAS. PAIDOS, 1971. 371 p. (839).

· GONZALEZ CASANOVA. SOCIOLOGIA DE LA EXPLOTACION. SIGLO VEINTIUNO, 1969. vi, 291 p. (840).

· HARNECKER. ENEMIGOS, ALIADOS Y FRENTE POLITICO. ANTARCA, 1987. 381 p. (8598).

· KESSLER, GABRIEL. EL SENTIMIENTO DE INSEGURIDAD: SOCIOLOGÍA DEL TEMOR AL DELITO. BUENOS AIRES, SIGLO VEINTIUNO, 2009. 288 p. (12027).

· KORNHAUSER. ASPECTOS POLITICOS DE LA SOCIEDAD DE MASAS. AMORRORTU, impr. de 1969. 243 p. (1448).

· KRAUS. COMUNICACION MASIVA : SUS EFECTOS EN EL COMPORTAMIENTO POLITICO. TRILLAS, 1991. 277 p. (8706).

· LACLAU, ERNESTO. LA RAZÓN POPULISTA. BUENOS AIRES, FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 2011. 312 p. (12026).

· LANDI. RECONSTRUCCIONES : LAS NUEVAS FORMAS DE LA CULTURA POLITICA. PUNTOSUR, c 1988. 212 p. (8617).

· LINARES QUINTANA. SUFRAGIO. PARTIDOS POLITICOS. GRUPOS DE PRESION. ALFA, 1960. 731 p. (5857).

· LIPSET. EL HOMBRE POLITICO : LAS BASES SOCIALES DE LA POLITICA. EUDEBA, 1970. xvii, 426 p. (1533).

. MARTÍNEZ, S. L. INTERNET Y LUCHA POLÍTICA. BUENOS AIRES, CAPITAL INTELECTUAL, 2006. 95 p. (11870).

· MEYNAUD. LOS GRUPOS DE PRESION. EUDEBA, 1966. 64 p. (1420).

· MICHELS. INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA POLITICA. PAIDOS, impr. de 1969. 152 p. (1519).

· MICHELS. LOS PARTIDOS POLITICOS : UN ESTUDIO SOCIOLOGICO DE LAS TENDENCIAS OLIGARQUICAS DE LA DEMOCRACIA MODERNA. AMORRORTU, 1969. 2 v. (930-931). CONTENIDO: V. 1. LOS PARTIDOS POLITICOS. EL LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES DEMOCRATICAS. TENDENCIAS AUTOCRATICAS DE LOS LIDERES – V. 2. EL EJERCICIO DEL PODER Y SU INFLUENCIA PSICOLOGICA SOBRE LOS LIDERES. ANALISIS SOCIAL DEL LIDERAZGO. INTENTOS POR RESTRINGIR A LA INFLUENCIA DE LOS LIDERES. LAS TENDENCIAS OLIGARQUICAS DE LA ORGANIZACION.

· MILLS. LA ELITE DEL PODER. FONDO DE CULTURA ECONOMICA, 1957. 389 p. (843).

· POPULISMO : SUS SIGNIFICADOS Y CARACTERISTICAS NACIONALES. AMORRORTU, impr. de 1970. 309 p. (1447).

· STEDMAN. RELIGION Y POLITICA EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. PAIDOS, c 1964. 213 p. (8405).

· ZULETA ALVAREZ. EL NACIONALISMO ARGENTINO. LA BASTILLA, 1975. 2 v. (4726-4727). CONTENIDO: V.1. EL SURGIMIENTO DEL NACIONALISMO ARGENTINO. LA AFIRMACION NACIONALISTA – V.2. LA AFIRMACION NACIONALISTA (CONT.). EL NACIONALISMO EN PERSPECTIVA.

PAÍSES – ASPECTOS SOCIALES


· ASHTI. ARABIA SAUDITA : ATRASO Y PODER. ARGUMENTOS, 1990. 93 p. (8456).

· BEYHAUT. RAICES CONTEMPORANEAS DE AMERICA LATINA. EUDEBA, 1971. 167 p. (146).

· CARDOSO. DEPENDENCIA Y DESARROLLO EN AMERICA LATINA : ENSAYO DE INTERPRETACION SOCIOLOGICA. SIGLO VEINTIUNO, 1970. 166 p. (281).

· CASTRO. EL LIBRO NEGRO DEL HAMBRE. EUDEBA, 1975. 171 p. (3170).

· CASTRO. GEOGRAFIA DEL HAMBRE : EL DILEMA BRASILEÑO : ¿PAN O ACERO? SOLAR-HACHETTE, 1969. 284 p. (807).

· CEPAL. AMERICA LATINA Y EL CARIBE : DINAMICA DE LA POBLACION Y DESARROLLO. NACIONES UNIDAS, 1995. 151 p. (8581).

· DAUS. EL «SUBDESARROLLO LATINOAMERICANO». EL ATENEO, c 1971. 204 p. (941).

· ELITES Y DESARROLLO EN AMERICA LATINA. PAIDOS, 1971. 512 p. (781).

· FURTADO. DIALECTICA DEL DESARROLLO : DIAGNOSTICO DE LA CRISIS DEL BRASIL. FONDO DE CULTURA ECONOMICA, 1969. 158 p. (707).

· GALEANO. LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA. SIGLO VEINTIUNO, 1974. vii, 426 p. (1415).

· GUIA DEL TERCER MUNDO 91/92. INSTITUTO DEL TERCER MUNDO, 1991. 638 p. (7617).

· HARRINGTON. LA CULTURA DE LA POBREZA EN LOS ESTADOS UNIDOS. FONDO DE CULTURA ECONOMICA, c 1963. 245 p. (5767).

· KLIKSBERG. ADMINISTRACION, SUBDESARROLLO Y ESTRANGULAMIENTO TECNOLOGICO : INTRODUCCION AL CASO LATINOAMERICANO : ELEMENTOS PARA UNA SOCIOLOGIA DEL SUBDESARROLLO TECNOLOGICO LATINOAMERICANO. PAIDOS, 1973. 240 p. (1693).

· LA AMENAZA MUNDIAL DEL HAMBRE. ALIANZA, 1970. 199 p. (7918).

· LACOSTE. LOS PAISES SUBDESARROLLADOS. EUDEBA, 1977. 149 p. (2573).

· NECOCHEA. URBANIZACION Y SECTOR INFORMAL EN AMERICA LATINA, 1960-1980. OIT, 1990. 105 p. (7696).

· PACKARD. LOS BUSCADORES DE PRESTIGIO : UNA EXPLORACION DE CONDUCTAS DE CLASES EN ESTADOS UNIDOS. EUDEBA, 1964. 389 p. (8119).

· ANUARIO CLARIN : 1999-2000. CLARIN, 1999. 445 p. (9777).

· ANUARIO CLARIN : 2000-2001. CLARIN, 2001. 418 p. (10093).

· ARGENTINA CONFLICTIVA : SEIS ESTUDIOS SOBRE PROBLEMAS SOCIALES ARGENTINOS. PAIDOS, c 1972. 190 p. (7614).

· ARGENTINA, SOCIEDAD DE MASAS. EUDEBA, 1965. 287 p. (8982).

· ARGENTINA. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS. ANUARIO ESTADISTICO DE LA REPUBLICA ARGENTINA : 1998. INDEC, 1998. 537 p. (9917. DE CONSULTA).

· ARGENTINA. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS. CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA 1991. INDEC, 1991. varios v. (Serie B: 9918 – Serie C: 9919.DE CONSULTA).

· ARGENTINA. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS. LA MORTALIDAD EN LA ARGENTINA ENTRE 1980 Y 1991. INDEC, 1997. 164 p. (9920).

· CLARIN. ANUARIO CLARIN 1996/97. CLARIN, 1996. 434 p. (8626).

· CLARIN. ANUARIO CLARIN 1998/99. CLARIN, c 1998. 1 CD (9540).

· CLARIN. ANUARIO CLARIN 1998/99. CLARIN, c 1998. 1 CD (9540). CONTENIDO: POLITICA. ECONOMIA. DEPORTES. INTERNACIONALES. INFORMACION GENERAL. ARTES Y ESPECTACULOS. EFEMERIDES.

· CONCENTRACION DEL INGRESO, PRECARIEDAD OCUPACIONAL Y SEGMENTACION SOCIAL: EL CASO DE MAR DEL PLATA. MUNICIPALIDAD DE GENERAL PUEYRREDON, 1996. 97 p. (8717).

· GALLO MENDOZA. CATEGORIZACION DE NUCLEOS HUMANOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA. SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA NACION, DIRECCION DE SOCIOLOGIA RURAL, [¿196-?]. 38 p. (5911).

· MAFUD. LOS ARGENTINOS Y EL STATUS. AMERICALEE, 1969. 284 p. (8392).

· MAR DEL PLATA EN TRANSICION : MERCADO DE TRABAJO LOCAL Y ESTRATEGIAS FAMILIARES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES, 1997. 106 p. (9152).

· MARTINEZ ESTRADA. LA CABEZA DE GOLIAT. CEAL, c 1968. 278 p. (8165).

· ODDONE. LA BURGUESIA TERRATENIENTE ARGENTINA. LIBERA, 1967. 284 p. (1155).

· ORTEGA Y GASSET. MEDITACION DEL PUEBLO JOVEN. REVISTA DE OCCIDENTE, 1966. xv, 182 p. (268).

· PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO : PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDON : INFORME EJECUTIVO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA, FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES, 1997. 45 p. (9458).

· RECARTE. CUBA : ECONOMIA Y PODER (1959-1980). ALIANZA, 1980. 235 p. (5966).

· TERRAGNO. LA ARGENTINA DEL SIGLO XXI. SUDAMERICANA-PLANETA, 1986. 188 p. (8556).

· ANUARIO CLARIN : 1999-2000. CLARIN, 1999. 445 p. (9777).

· VAZQUEZ-PRESEDO. ESTADISTICAS HISTORICAS ARGENTINAS : COMPARADAS. MACCHI, c 1971-c 1976. 2 v. (114; 323 p.). (6809-6810).

· WORTMAN. CONSTRUCCIÓN IMAGINARIA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL. BUENOS AIRES, CLACSO, 2007. 232 p. (11464)

TRABAJO


· ALDAO-ZAPIOLA; HULSBERG; JAUREGUIBERRY. PRODUCTIVIDAD Y NEGOCIACION COLECTIVA: LA DISCUSION SALARIAL EN LA ARGENTINA. BUENOS AIRES, BOGOTA: MACCHI, c 1994. (11185).

· ALLENSPACH. EL HORARIO FLEXIBLE. OIT, 1975. v, 68 p. (7016).

· ANTONI. COOPERATIVA DE TRABAJO. INTERCOOP, 1980. 285 p. (5288).

· ARGENTINA. MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS. SECRETARIA DE INDUSTRIA. INSTITUTO NACIONAL DE ACCION COOPERATIVA (INAC). COOPERATIVAS DE TRABAJO : ALGUNOS ELEMENTOS PARA SU ANALISIS. EL MINISTERIO, 1994. 143 p. (8204). CONTENIDO: LAS COOPERATIVAS EN LA INDUSTRIA Y EL AGRO – LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO Y LA CAPACITACION – RELEVAMIENTO DE COOPERATIVAS DE TRABAJO EN LA CAPITAL FEDERAL – COOPERATIVAS DE EDUCACION.

· ASFAHL. SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD. PRENTICE HALL, c 2000. xvi, 472 p. (10178).

· BUSQUEDA DE EMPLEO EN INTERNET. NORMA, c 2000. 63 p. (10015; 10049).

· COMITE MIXTO OIT-OMS SOBRE MEDICINA DEL TRABAJO. FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO : NATURALEZA, INCIDENCIA Y PREVENCION : INFORME DEL COMITE MIXTO OIT-OMS SOBRE MEDICINA DEL TRABAJO, NOVENA REUNION, GINEBRA, 18-24 DE SEPTIEMBRE DE 1984. OIT, 1986. x, 87 p. (7007).

· CONCENTRACION DEL INGRESO, PRECARIEDAD OCUPACIONAL Y SEGMENTACION SOCIAL: EL CASO DE MAR DEL PLATA. MUNICIPALIDAD DE GENERAL PUEYRREDON, 1996. 97 p. (8717).

· CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO EN LA ARGENTINA. HVMANITAS, impr. de 1987. 3 v. (7729-7731).

· CONTROL DE RIESGOS DE ACCIDENTES MAYORES : MANUAL PRACTICO. OIT, 1990. xi, 304 p. (7689).

· DESEMPLEO Y POBREZA EN UN MUNDO EN CRISIS. OIT, 1985. 65 p. (7080).

· EL CUERPO HUMANO TRABAJANDO : LA FISIOLOGIA HUMANA EN EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. SECYT, AREA DE ESTUDIO E INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALESS DEL TRABAJO, c 1989. 63 p. (7736). CONTENIDO: EL CORAZON. LA SANGRE. EL HIGADO. LOS RIÑONES. EL ESTOMAGO. LOS PULMONES. EL OJO. EL OIDO. EL SISTEMA NERVIOSO. LOS MUSCULOS. EL ESQUELETO. LA PIEL. LA CELULA. LA REPRODUCCION. VISION DE CONJUNTO.

· EL TRABAJO DE LOS NIÑOS. OIT, 1980. ix, 179 p. (7695). CONTENIDO PARCIAL: EL TRABAJO INFANTIL EN LA ARGENTINA.

· EPELMAN. EFECTOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS INFORMATIZADAS SOBRE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. HVMANITAS, impr. de 1990. 139 p. (7733).

· EXPOSICION PROFESIONAL A SUBSTANCIAS NOCIVAS EN SUSPENSION EN EL AIRE. OIT, 1980. viii, 48 p. (7017).

· GIRAUDO. CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO : MANUAL DE APOYO DIDACTICO Y GUIA PARA LA CAPACITACION. PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES SOBRE TECNOLOGIA, TRABAJO Y EMPLEO, c 1990. 154 p. (7739).

· GONZÁLEZ, ERNESTO E. GUIA PREVENTIVA DE ALCOHOL Y DROGAS EN EL ÁMBITO LABORAL. BUENOS AIRES, GABAS, 2005. 157 p. (11420)

· INTRODUCCION A LAS CONDICIONES Y EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. OIT, 1987. xxi, 346 p. (7165).

· INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL TRABAJO. OIT, 1980. xiv, 451 p. (6908; 7079).

· JUVENTUD, TRABAJO Y DESEMPLEO : UN ANALISIS PSICOSOCIOLOGICO. CENTRO DE PUBLICACIONES, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, c 1989. 567 p. (7693).

· KAPLINSKY. MICROELECTRONICA Y EMPLEO. CENTRO DE PUBLICACIONES, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, c 1987. 268 p. (7700).

. LABRUNÉE, MARÍA EUGENIA. HISTORIAS Y TRAYECTORIAS. RELATOS Y REFLEXIONES DE LA VIDA EN EL TRABAJO. MAR DEL PLATA, SUÁREZ, 2010. 215 p. (11936).

· LA INSPECCION DEL TRABAJO : MANUAL DE EDUCACION OBRERA. OIT, 1986. ix, 102 p. (7690).

· LA LUCHA CONTRA EL TRABAJO INFANTIL. OIT, 1990. xiii, 257 p. (7697).

· LA OIT Y EL MUNDO DEL TRABAJO. OIT, impr. de 1984. 77 p. (7347).

· LA PREVENCION DE ACCIDENTES : MANUAL DE EDUCACION OBRERA. OIT, 1984. 198 p. (7008).

· LA REMUNERACION POR RENDIMIENTO. OIT, 1985. xii, 187 p. (7164).

· LA ROSA. COOPERATIVAS DE TRABAJO. ACOOPERAR, 1999. 52 p. (9226).

· LANHAM. VALUACION DE PUESTOS : BASES OBJETIVAS PARA FIJAR ESCALAS DE SALARIOS. COMPAÑIA EDITORIAL CONTINENTAL, 1962. 490 p. (372).

· LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO : SU NATURALEZA, SU APLICACION, SU EFICACIA. OIT, [19-]. 55 p. (7348).

· LAS RELACIONES LABORALES EN LAS EMPRESAS ESTATALES DE AMERICA LATINA. OIT, 1981. viii, 193 p. (7498).

· LO VUOLO. ANALISIS DE LA ACTUAL SITUACION DEL MERCADO DE TRABAJO Y SU PROBABLE PROYECCION FUTURA. PRONATASS, 1994. 79 p. (8515).

· MAR DEL PLATA EN TRANSICION : MERCADO DE TRABAJO LOCAL Y ESTRATEGIAS FAMILIARES. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES, 1997. 106 p. (9152).

· MARISTANY. EVALUACION DE TAREAS Y ADMINISTRACION DE REMUNERACIONES. CONTABILIDAD MODERNA, c 1973. 407 p. (1538).

· MUJER, TRABAJO, SALUD. TROTTA, c 1992. 235 p. (8711).

· NECOCHEA. URBANIZACION Y SECTOR INFORMAL EN AMERICA LATINA, 1960-1980. OIT, 1990. 105 p. (7696).

· NEFFA. EL TRABAJO TEMPORARIO EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE AMERICA LATINA : PROBLEMAS DE CONDICIONES DE TRABAJO. OIT, 1986. viii, 138 p. (7698).

· NEFFA. QUE SON LAS CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO? : PROPUESTA DE UNA NUEVA PERSPECTIVA. HVMANITAS, 1988. 186 p. (7734).

· OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. ADAPTACIÓN DE EMPLEOS PARA MINUSVÁLIDOS. GINEBRA, OIT, 1972. 80 p. (11439)

· OFICINA INTERNACION AL DEL TRABAJO. CENTROS DE EVALUACIÓN DE APTITUDES Y PREPARACIÓN DE LOS INVÁLIDOS PARA EL TRABAJO. GINEGRA, OIT, 1973. 102 p. (11440)

· PROTECCION DE LOS TRABAJADORES CONTRA EL RUIDO Y LAS VIBRACIONES EN LOS LUGARES DE TRABAJO. OIT, 1977. vii, 79 p. (7009).

· RICCA. LOS SERVICIOS DEL EMPLEO : SU NATURALEZA, MANDATO, FUNCIONES Y ADMINISTRACION. OIT, 1983. viii, 346 p. (7497).

· RIFKIN. EL FIN DEL TRABAJO : NUEVAS TECNOLOGIAS CONTRA PUESTOS DE TRABAJO : EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA ERA. PAIDOS, 1996. 399 p. (9361).

· SCHEINFELD. COOPERATIVAS DE TRABAJO. IDELCOOP, 1985. 19 p. (6262).

· SEMINARIO MULTIDISCIPLINARIO SOBRE CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO (2º : 1988 : BUENOS AIRES). TECNOLOGIA Y TRABAJO : INFORME FINAL SOBRE EL SEGUNDO SEMINARIO MULTIDISCIPLINARIO SOBRE CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO, 2 AL 6 DE MAYO, 1988. HVMANITAS, impr. de 1988. 107 p. (7732).

· STARR. LA FIJACION DE LOS SALARIOS MINIMOS : ESTUDIO INTERNACIONAL DE LOS METODOS UTILIZADOS Y DE LOS PROBLEMAS QUE PRESENTA SU APLICACION. OIT, 1981 . xi, 227 p. (7012).

· VAZQUEZ VIALARD. EL TRABAJO HUMANO. EUDEBA, 1979. xx, 304 p. (9801).

· VILLATTE. EL METODO ARBOL DE CAUSAS. PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES SOBRE TECNOLOGIA, TRABAJO Y EMPLEO, c 1990. 202 p. (7735).

· WISNER. ERGONOMIA Y CONDICIONES DE TRABAJO. HVMANITAS, impr. de 1988. 318 p. (7738).

SINDICATOS


· AGILDA. GREMIALISMO Y COOPERACION : EL PODER DEL SABER : ENSAYO. INTERCOOP, 1965. 121 p. (5286).

· DOLLEANS. HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO : 1830-1871. EUDEBA, 1962. 365 p. (10080).

· GRAZIANO. LA GESTION SINDICAL EN SEGBA. CEAL, c 1989. 127 p. (8326).

· HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO. CEAL, c 1972 (9471). CONTENIDO: DE LOS ORIGENES A LAS REVOLUCIONES DE 1848. ARTESANOS Y CAMPESINOS EN CRISIS. REBELIONES POPULARES Y MANUFACTURERAS EN EL SIGLO XVIII. LOS DESTRUCTORES DE MAQUINAS. DE LA REVOLUCION FRANCESA A LA CONSPIRACION DE LOS IGUALES. EL CARTISMO. LA PRIMERA INTERNACIONAL.

· ISCARO. HISTORIA DEL MOVIMIENTO SINDICAL. FUNDAMENTOS, 1973. 2 v. (1507-1508). CONTENIDO: V.1. EL MOVIMIENTO SINDICAL MUNDIAL. EL MOVIMIENTO SINDICAL LATINOAMERICANO – V.2. EL MOVIMIENTO SINDICAL ARGENTINO.

· LEVENSON. ESBOZO HISTORICO DEL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO. FUTURO, c 1996. 159 p. (9545).

· MATSUSHITA. MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO : 1930-1945 : SUS PROYECCIONES EN LOS ORIGENES DEL PERONISMO. SIGLO VEINTE, impr. de 1987. 347 p. (6688).

· OVED. EL ANARQUISMO Y EL MOVIMIENTO OBRERO EN ARGENTINA. SIGLO VEINTIUNO, 1978. 459 p. (6187).

· PEREZ LEIROS. GRANDEZAS Y MISERIAS DE LA LUCHA OBRERA. LIBERA, impr. de 1974. 182 p. (8602).

· LAS RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO EN AMERICA LATINA : ESTUDIO DE SUS ACTORES, SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES Y SUS CONFLICTOS, CON ESPECIAL REFERENCIA AL SECTOR PRIVADO. OIT, c 1981. 263 p. (7013).

· LAS RELACIONES LABORALES EN LAS EMPRESAS ESTATALES DE AMERICA LATINA. OIT, 1981. viii, 193 p. (7498).

· RUPRECHT. ASOCIACIONES GREMIALES DE TRABAJADORES. ZAVALIA, 1980. 234 p. (4437).

· SLICHTER. POLITICAS SINDICALES Y DIRECCION INDUSTRIAL. CENTRO DE PUBLICACIONES, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, c 1989. xix, 633 p. (7699).

· SPALDING. LA CLASE TRABAJADORA ARGENTINA : DOCUMENTOS PARA SU HISTORIA, 1890/1912. GALERNA, c 1970. 639 p. (6191).

· SPYROPOULOS. SINDICALISMO Y SOCIEDAD : PROBLEMAS ACTUALES DEL SINDICALISMO EN EL MUNDO. HVMANITAS, impr. de 1991. 305 p. (7737).

TRABAJO SOCIAL


· ANDER-EGG. ACHAQUES Y MANIAS DEL SERVICIO SOCIAL RECONCEPTUALIZADO. HVMANITAS, impr. de 1984. 68 p. (5377).

· ANDER-EGG. APUNTES PARA UNA HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL. HVMANITAS, 1990. 523 p. (8225).

· ANDER-EGG. DICCIONARIO DE TRABAJO SOCIAL. ECRO-ILPH, 1974. 284 p. (1980).

· ANDER-EGG. FORMACION PARA EL TRABAJO SOCIAL. HVMANITAS, impr. de 1987. 170 p. (6341).

· ANDER-EGG. IDEOLOGIA, POLITICA Y TRABAJO SOCIAL. HVMANITAS, impr. de 1986. 87 p. (7972).

· ANDER-EGG. METODOLOGIA Y PRACTICA DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD. HVMANITAS, 1977. 190 p. (1981).

· ANDER-EGG. METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL. INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES APLICADAS, 1982. 244 p. (4594).

· ANDER-EGG. QUE ES EL TRABAJO SOCIAL? HVMANITAS, impr. de 1985. 206 p. (5691).

· ATENCION INDIVIDUALIZADA Y FAMILIAR. HVMANITAS, impr. de 1986. 140 p. (7509).

· BARROS. EL INFORME EN SERVICIO SOCIAL : ESQUEMA PARA SU ELABORACION. HVMANITAS, 1980. 126 p. (4647).

· CALARCO. TRABAJO SOCIAL Y GERENCIAMIENTO SOCIAL : UNA PROPUESTA SUPERADORA HACIA EL AÑO 2000. ESPACIO, 1995. 63 p. (9327).

· CASADO. EL BIENESTAR SOCIAL ACORRALADO. HVMANITAS, impr. de 1986. 114 p. (7973).

· CASALET. ALTERNATIVAS METODOLOGICAS EN TRABAJO SOCIAL. HVMANITAS, impr. de 1983. 100 p. (5610).

· CASO INDIVIDUAL. HVMANITAS, impr. de 1983. 212 p. (5694).

· CONGRESO MUNDIAL DE SERVICIO SOCIAL (11º : 1967 : BUENOS AIRES). PROMOCION HUMANA Y SERVICIO SOCIAL. HVMANITAS, impr. de 1968. 149 p. (5125).

· CONTRIBUCIONES A LA METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL. HVMANITAS, impr. de 1984. 103 p. (4851).

· CRUCES DE SAAD. SERVICIO SOCIAL Y ADOPCION : ALTERNATIVA OPTIMA FRENTE AL PROBLEMA DE LA MINORIDAD ABANDONADA. HVMANITAS, 1984. 69 p. (5611).

· DESAFIO AL SERVICIO SOCIAL : CRISIS DE LA RECONCEPTUALIZACION? HVMANITAS, impr. de 1976. 293 p. (1984).

· DI CARLO. PERSPECTIVAS DE LA CONDUCCION DE GRUPOS : UN APORTE AL SERVICIO SOCIAL. HVMANITAS, 1983. 207 p. (4676).

· DIEGUEZ. PLANIFICACION Y TRABAJO SOCIAL. HVMANITAS, 1983. 125 p. (7976).

· EL TERAPISTA OCUPACIONAL Y LA DINAMICA GRUPAL. UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA, ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD, impr. de 1989. 15 p. (7314; 7315).

· FONDOS PRIVADOS, FINES PUBLICOS : EL EMPRESARIADO Y AL INICIATIVA SOCIAL EN AMERICA LATINA. ESPACIO, 1995. 158 p. (9324).

· FUGARETTA; ROMANO….[ET. AL]. NUEVAS PERSPECTIVAS INTERDISCIPLINARIAS EN VIOLENCIA FAMILIAR. BUENOS AIRES: AD-HOC, 2001. (11213)

· FUNCIONES DEL SERVICIO SOCIAL. HVMANITAS, 1971. 91 p. (5378).

· GERENCIA SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL. ESPACIO, 1997. 87 p. (9325).

· GONZÁLEZ. GUIA PREVENTIVA DE ALCOHOL Y DROGAS EN EL ÁMBITO LABORAL. BUENOS AIRES, GABAS, 2005. 157 p. (11420)

· INCHAURRAGA. DROGAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS. BUENOS AIRES, ESPACIO, 2001. 253 p. (11359)

· INFORMES, DIAGNOSTICOS, PROPUESTAS Y PROYECTOS DE LA REFORMA SOCIAL : RESUMEN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS EN 1993/1994 POR EL PRONATASS. PRONATASS, 1994. 192 p. (8514).

· JUVENTUD, TRABAJO Y DESEMPLEO : UN ANALISIS PSICOSOCIOLOGICO. CENTRO DE PUBLICACIONES, MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, c 1989. 567 p. (7693).

· KIRCHNER. LA GESTION DE LOS SABERES SOCIALES : ALGO MAS QUE GERENCIA SOCIAL. ESPACIO, 1997. 203 p. (9328).

· KISNERMAN. ETICA PARA EL SERVICIO SOCIAL. HVMANITAS, impr. de 1982. 134 p. (5696).

· KISNERMAN. SALUD PUBLICA Y TRABAJO SOCIAL. HVMANITAS, impr. de 1981. xiii, 246 p. (4661).

· KISNERMAN. SERVICIO SOCIAL DE GRUPO : UNA RESPUESTA A NUESTRO TIEMPO. HVMANITAS, 1981. 315 p. (4789).

· KRUSE. CUESTIONES OPERATIVAS DEL SERVICIO SOCIAL. HVMANITAS, 1976. 151 p. (1986).

· LIMA. CONTRIBUCION A LA EPISTEMOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL. HVMANITAS, 1975. 198 p. (1987).

· MARTONE. LOS FUNDAMENTOS DE LA ASISTENCIA SOCIAL. AMERICALEE, impr. de 1946. 246 p. (5855).

· MONTERO, MARITZA. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA : DESARROLLO, CONCEPTOS Y PROCESOS. BUENOS AIRES, PAIDÓS, 2004. 320 p. (11623).

· NUEVOS SUJETOS SOCIALES : IDENTIDAD Y CULTURA : SERVICIO A LA ACCION POPULAR. ESPACIO, 1996. 195 p. (9326).

· ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE SERVICIOS SOCIALES. HVMANITAS, impr. de 1984. 142 p. (7508).

· PASSANANTE. POLITICAS SOCIALES PARA LA TERCERA EDAD. HVMANITAS, impr. de 1983. 175 p. (4667).

· PLANIFICACION Y GESTION DE POLITICAS SOCIALES : CARRERA DE POSGRADO, TRABAJOS FINALES. PRONATASS, 1994. 143 p. (8513).

· PLANIFICACION SOCIAL. PRONATASS, 1993. 253 p. (8516).

· PORZECANSKI. DESARROLLO DE COMUNIDAD Y SUBCULTURAS. HVMANITAS, 1980. 94 p. (4669).

· SANCHEZ SALGADO. TRABAJO SOCIAL Y VEJEZ : TEORIA E INTERVENCION. HVMANITAS, impr. de 1990. xiv, 127 p. (7981).

· SCARON DE QUINTERO. EL DIAGNOSTICO SOCIAL. HVMANITAS, 1977. 88 p. (1989).

· SEMINARIO SOBRE METODOLOGIA DEL SERVICIO SOCIAL (1970 : TERESOPOLIS). METODOLOGIA DEL SERVICIO SOCIAL : DOCUMENTOS DE TERESOPOLIS. HVMANITAS, 1970. 231 p. (5379).

· SHAHANDEH. METODOS PARA LA REHABILITACION DE PERSONAS ALCOHOLICAS Y DROGADICTAS. OIT, 1988. ix, 106 p. (7701).

· TRABAJO SOCIAL EN LA POLITICA SOCIAL DEL ESTADO. HVMANITAS, 1979. 237 p. (7507).

· WARE. ESTUDIO DE LA COMUNIDAD : COMO AVERIGUAR RECURSOS, COMO ORGANIZAR ESFUERZOS. HVMANITAS, impr. de 1979. 168 p. (5702).